Desde bien pequeño me ha fascinado hacer mapas, inspeccionar mis alrededores y contemplar diferentes cartografías. Estudié geografía y más tarde hice mi tesis doctoral sobre la organización territorial y el campesinado en un área protegida en los Andes. También me gusta mucho la docencia y soy un apasionado de las herramientas y el software libre. Todo lo anterior me ha llevado a participar en diferentes colectivos ciudadanos en los que explicar y difundir mis conocimientos sobre geografía y el uso de diferentes técnicas a múltiples personas, desde investigadores, a alumnos universitarios a personas simplemente interesadas por el tema. También he tenido la oportunidad desde la universidad o a través del CSIC en los que he estado trabajando de promover proyectos propios de ciencia ciudadana.

Papel actual y potencial de los participantes en proyectos de ciencia ciudadana en España

En general, en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar? ¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento? ¿O habilidades especiales?

Recientemente he estado participando en dos proyectos de corte más científico, vía el CSIC, como parte del equipo investigador (RiosCiudadanos y Vigilantes del Aire) pero el proyecto que quiero comentar aquí es uno de corte más ciudadano y con el que llevo más tiempo involucrado: el grupo Mapeado Colaborativo / Geoinquietos Zaragoza que originariamente se desarrolló con el amparo del centro-laboratorio ciudadano que es Zaragoza Activa. A este grupo puede llegar cualquier persona que simplemente esté interesada en conocer mejor su entorno, su ciudad. No se necesitan más que ganas puesto que no se necesita ninguna formación previa. Como mucho hay que tener unas habilidades básicas informáticas puesto que se interacciona con el ordenador. Como parte de los objetivos del grupo es poner en valor y conocer mejor la ciudad de Zaragoza, por ejemplo, desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional, estas personas aportan una visión desconocida y muy enriquecedora para la generación de mapas de movilidad en la ciudad. Por tanto, cuentos más personas involucradas y más diversas mejor para llegar a cartografiar los elementos urbanos de nuestra ciudad.

¿Crees que hay personas fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica? ¿Conoces casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

No me cabe ninguna duda. Conozco muy buenos casos de personas que por diferentes motivos no han cursado carreras universitarias o no han perseguido estar en el mundo académico pero que se han especializado singularmente en diferentes temáticas que llegan, incluso, superan los conocimientos específicos de personas que nos encontramos más involucrados en el ámbito científico y académico tradicional. En mi caso he encontrado personas con un conocimiento geográfico de su entorno más cercano tan completo como el que pudiera llegar a desarrollar un especialista. En términos del manejo de herramientas y software libre, con los que también estoy familiarizado, igualmente encontramos personas extraordinariamente preparadas pero sin un título académico específico.

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes? ¿Conoces factores de desmotivación?

En las experiencias en las que yo he participado el factor más motivante que he encontrado ha sido el aumento del conocimiento de la realidad geográfica, urbana y/o territorial de sus alrededores. La gente conocer mejor su ciudad, su entorno rural, la calidad del aire que respira o las condiciones del agua del río que está junto a su casa. Dar herramientas sencillas para analizar su entorno es siempre muy motivante para las personas implicadas en los proyectos de ciencia ciudadana en los que he participado. La desmotivación llega con la frustración con los resultados, la falta de comunicación con los coordinadores del proyecto o la mala implementación de las tareas encomendadas a los voluntarios del proyecto.

¿Cuáles son tus propias motivaciones para hacer o potenciar la ciencia ciudadana? ¿Hay también algo que te pueda desmotivar?

Mis motivaciones, como he comentado más arriba, vienen desde pequeño, por mi interés por la realidad geográfica que me rodea, por la generación de cartografía propia y por mi pasión docente para con estos temas en combinación con herramientas, muchas veces desconocidas, sencillas, que pueden ayudar a los demás a conocer mejor su ciudad, el espacio en el que viven. La desmotivación se relaciona más con la falta de tiempo, financiación o no poder llegar a las personas que quieres involucrar más que por el entusiasmo en la realización de uno u otro proyecto de ciencia ciudadana.

Ciencia ciudadana como metodología transversal

¿Crees que tu experiencia en ciencia ciudadana se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Sin lugar a dudas.

¿Cómo crees que se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”? ¿Y con la “investigación e innovación responsable” (RRI por sus siglas en inglés)?

Una de las cuestiones que me resultan más interesantes de la ciencia ciudadana está directamente relacionada con poder ofrecer metodologías novedosas, sencillas y sobre todo abiertas y replicables. Bajo mi perspectiva no se puede llevar a cabo un proyecto de ciencia ciudadana si no se usan herramientas libres, en nuestro caso usamos software libre, que sean sencillas de utilizar, muchas veces se trata de nuevas herramientas innovadoras, y en el que haya un alto componente de responsabilidad para con las personas que participan (en nuestro caso tenemos una especial sensibilidad para con los temas de género y diversidad funcional) y para el estudio de estudio en el que se desarrolla el proyecto.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Desde mi punto de vista la ciencia ciudadana es una vía necesaria para la difusión del conocimiento científico en la sociedad y esto abre una extraordinaria oportunidad para que las personas de cualquier tipo se acerquen a temáticas que han estado vetadas, incluso ocultas, para una buena parte de la sociedad.

¿Cuáles crees que son las principales barreras y dificultades para el desarrollo de la ciencia ciudadana en España?

Como de costumbre la barrera es la falta de vías de financiación para consolidad proyectos y actividades de estas características al hilo del desconocimiento que pueda haber dentro de las administraciones, las empresas o en el propio mundo académico sobre el potencial que tienen este tipo de proyectos. En otros países, como puede ser el caso del Reino Unido en el que tuve la oportunidad de vivir un tiempo, existe una sensibilidad mayor por estos proyectos tanto desde la sociedad en general como desde la academia.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Aumentaría las oportunidades de financiación y los programas de ciencia ciudadana en las administraciones públicas y promovería los mismos desde la empresas privadas. En definitiva, echo en falta más iniciativa pública y privada.

Impactos de la ciencia ciudadana en España y en el mundo

¿Cómo crees que está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Aunque aún le queda mucho a la ciencia ciudadana por crecer, y en la línea de lo que ya he expresado más arriba, creo que está empezando a tender puentes entre la ciudadanía en general y el ámbito científico que durante mucho tiempo y en muchas ocasiones es un ámbito desconocido y ausente de la agenda de nuestra sociedad.

¿Conoces alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España sobre el desarrollo de la ciencia ciudadana? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

No se me ocurre ninguna en este momento.

La financiación de la ciencia es un problema y también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce los costes del proceso científico (p.ej.: materiales/personales)? ¿Los incrementa (p.ej.: adaptaciones para trabajar en abierto)?

Aunque a primera vista la ciencia ciudadana puede que llevara a la reducción de costes en la aproximación a un problema científico por depender de la implicación de una extensa red de personas voluntarias no hay que caer en la trampa de pensar que no hay otros gastos relacionados con la formación de estas personas y el mantenimiento de la comunicación y la generación de materiales que retroalimenten las actividades de las mismas.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Una de las principales vías de entrada de los proyectos de ciencia ciudadana son las instituciones de enseñanza. La implicación de profesoras y profesores con sus alumnas y alumnos en la participación de los proyectos de ciencia ciudadana se ha hecho fundamental puesto que obtienen un beneficio mutuo. Desde las escuelas, institutos o la propia universidad se puede canalizar la participación del alumnado en proyectos que les proporcionan conocimientos prácticos para completar y complementar el currículum académico, mientras desde la parte científica se consigue la implicación de grupos de profesores y estudiantes, a priori, motivados para la realización de tareas de recopilación y análisis de datos.

¿Conoces algún estudio que analice el impacto entre ciencia ciudadana y educación? Si es así, ¿lo podrías indicar?

No no se me ocurre ninguno en este momento.

Visión futura de la ciencia ciudadana en España

¿Cuáles crees son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

La tecnificación creciente de la sociedad con el «Internet de las cosas» y la implicación de lo que ha venido a llamarse el «capitalismo de vigilancia» (Zuboff, 2013) que se relaciona con la extensión de sensores y dispositivos permanentemente conectados a la red y que recopilan datos de cada individuo están propiciando un basto campo, no solo para el aprovechamiento comercial y lucrativo de estos datos, si no también para el aprovechamiento en proyectos de ciencia ciudadana. Ya ha venido ocurriendo en el pasado que gracias al uso de smartphones ahora somos capaces de geolocalizar un evento en el espacio de manera inmediata y sencilla. Si estos dispositivos, no solo personales, si no ligados a las casas, los vehículos u otros objetos, cada vez recogen más parámetros, estos pueden ser usados para su estudio, como dije, no solo comercial, si no científico.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por otras razones)?

Los proyectos e iniciativas de ciencia ciudadana que más me interesan son aquellos vinculados con el uso de herramientas espaciales y que persiguen dar cabida con su red de voluntarios al muestreo de grandes áreas. Aunque tengo un buen número de proyectos interesantes en mente, se me ocurren ahora dos significativos: Mosquito Alert, que busca la identificación y georeferenciación de la presencia del mosquito tigre en el área mediterránea [1]; o MapSwipe, que a través de una app para el móvil busca que los voluntarios que se instalan este programa vayan identificando elementos significativos para una edición posterior de cartografía en imágenes de satélite teseladas a modo de un juego [2]. [1]:http://www.mosquitoalert.com/; [2]:https://mapswipe.org/

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

Me gustaría pensar que la ciencia ciudadana va a crecer aún más y va a estar presente en las iniciativas de investigación en general y como parte importante para con los currículums académicos en escuelas, institutos y la universidad.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Una de las principales vías de entrada de los proyectos de ciencia ciudadana son las instituciones de enseñanza. La implicación de profesoras y profesores con sus alumnas y alumnos en la participación de los proyectos de ciencia ciudadana se ha hecho fundamental puesto que obtienen un beneficio mutuo. Desde las escuelas, institutos o la propia universidad se puede canalizar la participación del alumnado en proyectos que les proporcionan conocimientos prácticos para completar y complementar el currículum académico, mientras desde la parte científica se consigue la implicación de grupos de profesores y estudiantes, a priori, motivados para la realización de tareas de recopilación y análisis de datos.